domingo, 21 de febrero de 2016
sábado, 20 de febrero de 2016
jueves, 15 de octubre de 2015
I Foro de Justicia Juvenil y Periodismo-Catamarca 30 de octubre de 2015
I Foro de Justicia Juvenil y Periodismo-Catamarca 30 de octubre de 2015
Estimados:
Tengo el agrado de dirigirme a ustedes, a los fines de comentarles que el próximo 30 de octubre, en Catamarca, se va a realizar el I Foro de Justicia Juvenil y Periodismo. Adjunto copia del programa y logo de la actividad. Desde ya, están cordialmente invitados.
Este Foro es organizado por la Corte de Justicia de Catamarca, a través de la Escuela de Capacitación Judicial, y de Diario El Ancasti. También cuenta con el auspicio de UNICEF, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Catamarca, Colegio de Psicólogos de Catamarca, Secretario de Turismo de la Provincia de Catamarca, Sociedad Italiana, Revista Express y Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca.
Entre los disertantes, contaremos con la participación de María José Ravalli, referente de Comunicaciones de UNICEF Argentina; Hugo Muleiro, referente de la Defensoría del Público; Alicia Ramos, de AFSCA, Horacio Cecchi, periodista de Página/12; Gustavo Cobos, periodista de La Gaceta de Tucumán, los jueces de Menores de Catamarca, Fabricio Gershani Quesada -quien además es coordinador del Foro- y Rodrigo Morabito; y el fiscal de instrucción del Poder Judicial de Catamarca, Ezequiel Walther, entre otros. Los disertantes son todos de primer nivel de excelencia.
Los interesados en participar pueden inscribirse a través de este link https://goo.gl/PQoLfv o de un mail amultimediosancasti@elancasti. com.ar y para mayor información, pueden consultar a través de la red social de Twitter @FJJyP.
Muy agradecida por su atención. Reitero la invitación y esperamos contar con ustedes. ¡Saludos
Basi Velázquez
Periodista de Diario El Ancasti y Revista Express
Coordinadora del I Foro de Justicia Juvenil y Periodismo
lunes, 28 de septiembre de 2015
¿Cual es la pregunta que nunca se les hace a los niños con discapacidad?
¿Cual es la pregunta que nunca se les hace a los niños con discapacidad?
sergio.meresman@gmail.com 09/09/2015 Blog en españolA los papás y mamas que tienen hijos con discapacidad intelectual se les hace muy difícil aceptar y dar lugar a las necesidades de sus hijos en el terreno de la sexualidad y del placer. Con frecuencia están asustados y paralizados, en parte pues aceptar que existen esas necesidades y deseos en sus hijos implica reconocer que están creciendo.
Aceptar que los hijos crecen, nunca es sencillo para ningún padre, claro. Pero en el caso de la discapacidad intelectual esa tendencia a negar y reprimir la sexualidad es quizás más frecuente y también más inquietante.
Crecer, pensar en un proyecto de vida, generar estrategias de autonomía, son cuestiones que plantean desafíos muy difíciles de resolver tanto a los niños y adolescentes con discapacidad intelectual como a sus familias.
Hay una pregunta que se les hace a todos los niños en algún momento, excepto a los niños con discapacidad intelectual. Esa pregunta es: ¿qué vas a ser cuando seas grande?
¿Que vas a ser cuando seas grande?
Esta es una pregunta imprescindible para cualquier niño. Una pregunta que ayuda a soñar, a proyectarse hacia un mañana, imaginándolo. En algún sentido, no habría mañana si antes no estuviese la posibilidad de fantasearlo.
Y entonces ¿que pasa cuando esta pregunta no aparece?
Estaba hablando de esto con el grupo de padres y educadores en Tierra del Fuego cuando una de las mamás me interrumpió para contarme lo siguiente:
“Mi hija dice que cuando ella sea grande…va a ser grande”.
Me tomó de sorpresa.
— “Que edad tiene tu hija?” le pregunté.
— “Victoria (el nombre ha sido cambiado) tiene tiene 16 años. Y tiene el Síndrome de Down”.
— “Bueno, que inteligente! le respondí. ”
Fue como si estuviéramos caminando por un parque, ensimismados en nuestros pensamientos y de repente la rama de un árbol se desplomara ruidosamente a nuestro lado. El efecto de un descubrimiento casi siempre llega acompañado de alguien capaz de registrarlo. La manzana de Newton.
Lo que le estaba diciendo es que necesita si o sí la posibilidad de informarse, hacer preguntas acerca de los cambios en su cuerpo, acerca de su intimidad. Que necesita hablar de esto con sus amigas con sus primas, con personas que le ayuden a explicarse los cambios en sus sentimientos y la forma en que funciona el placer. Que necesita privacidad para explorar y satisfacer su curiosidad sin ser censurada.
Por ésto, que los padres de niños con discapacidad nieguen estas necesidades o las repriman es siempre un gran error. Excluir a Victoria (el nombre ha sido modificado) de la educación sexual que reciben otros niños y niñas a su edad, negarle las herramientas que le ayuden a entender sus deseos y fantasías sexuales solo la hace más vulnerable y expuesta a la manipulación y el abuso. Y le impide acercarse a las fronteras de sus proyectos y de sus fantasías y encontrar los límites de lo que será posible.
Lo que aprendimos a través de ésta intervención la mamá de Victoria nos permitió comenzar a trabajar en la creación colectiva de un material educativo dirigido a familias. Este material está actualmente en desarrollo por parte de los equipos de Educación Sexual Integral de Tierra del Fuego, pero será una publicación dirigida a las familias con algunas de estas cuestiones (haga click en las imágenes para agrandarlas).
Me puso contento estar ahí para escuchar a través de esta pequeña historia algo que le pasa a muchos padres de niños con discapacidad intelectual.
En mi experiencia, siempre se aprende cuando uno está pronto para escuchar.
Lo que pasa muchas veces es que se mira la discapacidad como algo negativo, fuente de debilidades, vulnerabilidades estructurales y problemas. Y en consecuencia…uno se prepara para “ayudar”, para “contener”, para rehabilitar o para “enseñar”, pero casi nunca para escuchar y aprender.
Hora quizás, de comenzar a escuchar.
Foto: Andrea ha fotografiado a su hermosa hija Tilly desde que era una bebé y compartido las imágenes en Flickr.com. Agradezco que esté permitido el libre uso de esas fotografías y recomiendo a todos conocer su maravilloso trabajo en el sitio mencionado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)